June 12, 2018 2087 Views

Jornadas “Memorias, Legados, Disputas y Prospectivas en Historia de la Educación. A 100 Años de la Reforma Universitaria”

 

Jornadas “Memorias, Legados, Disputas y Prospectivas en Historia de la Educación. A 100 Años de la Reforma Universitaria”

Córdoba, 17 y 18 de Septiembre de 2018

Sociedad Argentina de Historia de la Educación y la Facultad  y la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.

 

La recuperación de la tradición reformista, de reflexión, debate y experimentación, y su pertinencia para el análisis de conflictos actuales, requiere de espacios críticos de discusión que permitan una mirada histórica y prospectiva sobre la reforma. Respecto a la relevancia de estudios sobre la Reforma como movimiento abarcativo -de pensamiento, cultural, pedagógico- sus aportes no se limitan a la comprensión de un fenómeno de alcance local y/o nacional. Iluminan aspectos poco abordados en la historia educativa y cultural de América Latina. Un propósito de este encuentro en torno de nuestro interés histórico político vinculado con los efectos y herencias del reformismo en el espacio social apunta a comprender aspectos que exceden el ámbito universitario, interpelando distintos aspectos de la realidad social, política y cultural, de vigencia hasta el presente.

Por otra parte, la ya conocida irradiación del movimiento a otras universidades del país y de Latinoamérica abre un campo interesante de cuestiones a debatir. Si partimos de que esta irradiación se vincula con la presencia de un núcleo intelectual que, lejos del localismo que la tradición historiográfica le ha asignado, expuso una notable conexión con los problemas de su tiempo (y en esa medida inscribió los relacionados con la Universidad) se amplía el horizonte de transformación educativo-cultural presente en su imaginario y en sus convicciones más radicales, y no sólo visible en sus obras y efectos más conocidos o difundidos.

En los debates -que incluyen una evaluación de los alcances y los límites de la reforma universitaria- y las experiencias pedagógicas desarrolladas a partir del movimiento reformista, convergieron reflexiones sobre el avance totalitario en Europa y en nuestro país; la crisis del parlamentarismo y, en su trama, el examen de problemáticas de orden educativo-cultural que atravesaban no sólo la vida universitaria sino las imágenes de la nación y del mundo. Un aspecto fundamental, poco difundido, se encuentra en las controversias que los núcleos más radicalizados del reformismo sostuvieron con fracciones dentro del campo de las izquierdas políticas, y en torno del programa ideológico-social de la Revolución Rusa (lo que Aricó analizaba como una “alternativa política” al régimen capitalista burgués), así como las vinculaciones entre el movimiento estudiantil, los sectores obreros y otros actores políticos y sociales como los movimientos de mujeres y las luchas sindicales, de gran clamor en las transformaciones de su tiempo.

Esperamos que el espacio de intercambio propuesto contribuya a dar cuenta de aspectos hasta el momento poco abordados del campo de análisis y conmemoración de la Reforma Universitaria, ampliando las posibilidades de profundizar sobre cuestiones que ya tienen una producción relevante en la región. De este modo, intentamos renovar los aportes ya disponibles para el abordaje de cuestiones vinculadas a políticas educativo-culturales, a las concepciones de ciudadanía y democracia y, con relación a ellas, la configuración de imaginarios educativos incluyentes -particularmente hoy, en escenarios de disputa por el rol de las universidades públicas ante proyectos de restauración neoconservadora que ponen en peligro el carácter democrático universal y abierto que constituye la educación universitaria en la cultura nacional y en el horizonte latinoamericano (uno de los principios y legados históricos más persistentes de nuestra historia educativa en su conjunto, a lo largo de la construcción de principios de igualdad jurídica y política).

En ese sentido, reflexionar desde Córdoba como espacio originario de un movimiento con proyección nacional y latinoamericano permitirá, a nuestro entender, enriquecer las miradas en el campo de la Historia de la Educación, en un diálogo interdisciplinario entre diversos enfoques y disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanas.

Más información disponible aquí

 

 

Previous 2018 First Book Award Announcement
Next CFA: Doctoral Position in Education, Örebro University. Deadline: Aug. 30

About author

You might also like

General Announcement

Colloque La “Forme Scolaire” 29-30 June 2017 – Lyon, France

LA “FORME SCOLAIRE” PRISIONNIERE DE SON SUCCES? Comment penser l’institution scolaire, ses acteurs, ses modes de fonctionnement, ses transformations, dans l’histoire et au temps présent? Regards historiques, sociologiques, philosophiques à

history of teaching

International Conference on the Status of Teacher(s) and Conditions for Teaching: Facts, issues and challenges. Université Lumière LYON 2 – 8, 9, 10 January 2015

This international symposium on education is intended for the community of researchers in educational institutions encompassed by a broad range of research interests: historians, sociologists, educational specialists and teachers, philosophers,

General Announcement

Appel à articles pour la Revue d’histoire de l’enfance «irrégulière»

Appel à articles pour la Revue d’histoire de l’enfance «irrégulière» qui consacre son numéro 19 au thème suivant : «Abandon d’enfants et parents abandonneurs (XIXe-XXIe siècle)». Plus d’infos sur l’appel à contribuition ici. Plus